17 julio 2009

Historietas de historia, género y ciberespacio

Resumen:

Historietas de Historia es un proyecto de investigación en la blogosfera sobre cómic español y memoria histórica desde una perspectiva de género. El objetivo del proyecto es analizar las representaciones de hombres y mujeres en los cómics españoles publicados en democracia que tratan sobre la guerra civil y el franquismo, ofreciendo un espacio de pensamiento crítico en el ciberespacio. A partir de la selección y publicación de algunas viñetas, contrasto el argumento de las historietas con la historiografía oficial y la historiografía feminista, e interpreto cómo representan las identidades sexuales los autores, con la intención de crear un espacio virtual de conocimiento y diálogo sobre el pasado. Así podremos comprender, cuestionar y desactivar la hegemonía de los modelos heredados de lo femenino y lo masculino en el ciberespacio, espacio de producción que revierte en ‘la realidad’ material. Un modo de (re)conocer el papel de la diferencia sexual en el pasado, cuestionar los modelos de género heredados en la cultura visual del cómic y pensarlos en el ciberespacio.


Historietas de historia: entre ciborg y Sherezade.

Historietas de Historia se une al potencial creativo imaginativo del ciberfeminismo pero detecta en la figura mítica que lo inspira, el ciborg, ambigüedades contradictorias que contrarresta proponiendo la complicidad y colaboración de la figura mítica de Sherezade. Desde el ciberfeminismo, el mito del ciborg se presenta como metáfora liberadora que rompe los dualismos cartesianos entre cultura y naturaleza pero no deja de proyectarse en su sombra el mito del progreso liberador de la tecnología que sustenta el desarrollo tecnológico, alimento del hiperconsumismo capitalista. Su carácter tecnófilo incondicional pudiera sobrevalorar la búsqueda repetitiva de la última novedad, reduciendo su potencial híbrido de identidades múltiples a rápidos movimientos subjetivos adaptativos a las caprichosas exigencias del mercado. Pero el ciborg es ante todo hedonista y aunque en menor intensidad, la trayectoria interpretativa de Historietas de historia también se nutre de esa búsqueda del placer que alivia la necesidad de conocimiento del pasado para situarnos en una genealogía, tal y como propone Sherezade: (re)conocer el pasado, aceptar las marcas de la memoria y de la diferencia sexual, para reinterpretarlas. Historietas de historia busca el alivio en el conocimiento crítico de lo que hemos sido para pensarnos y proyectarnos de otro modo, aceptando el dolor del pasado gracias a la distancia que nos permite el tiempo y las imágenes que motivan el estudio.

El mito ciborg parece preferir olvidar el origen conflictivo de la diferencia sexual para lograr una liberación total que supone borrar las experiencias de opresión de las mujeres. En el intento de liberación totalizador de negar la diferencia sexual, se reducen otros posibles movimientos subjetivos que reconocen las memorias dolorosas de opresión. Como nos enseña Sherezade, a partir del reconocimiento de la norma patriarcal puede crearse algo nuevo y modificarse la normativa para transformarla en una narración creativa que posibilite la transmisión. En un momento post-utópico del ciberfeminismo, Historietas de historia propone pensar la diferencia sexual en un trabajo colaborativo entre ciborg y Sherezade. La diferencia sexual como coordenada memorística que dibuja un espacio a habitar por el pensamiento, una marca primigenia de un territorio significante a recorrer en un movimiento de resignificación nómada. Las marcas culturales que se proyectan en los atributos de los cuerpos sexuados comprenden espacios de significados a analizar, vaciar y reinventar en función de la memoria de lo que hemos sido hombres y mujeres, la experiencia de lo que somos y el deseo de lo que queremos ser. Ese espacio vacío es también el margen que nos ofrece la tecnología y el ciberespacio según el uso social que podamos darles; herramientas y espacios de acción que se ven predominantemente invadidos por el mercado, pero que proyectos creativos de pensamiento e investigación, como Historietas de historia, utilizan para generar otros productos subjetivos que alimenten la memoria, el conocimiento del pasado y el sentido crítico hacia las representaciones del mismo. Historietas de historia es, por tanto, un trabajo entre el mito ciborg y Sherezade; “entre” como lugar intermedio y colaborativo entre el reconocimiento del pasado y la mirada hacia el futuro.

Perspectiva de género en el ciberespacio:

Desde una perspectiva de género, es interesante analizar las construcciones artificiosas de lo masculino y lo femenino en la cultura visual-virtual, donde las imágenes estereotipadas operan como modelos hegemónicos que se traducen en roles diferenciados por razón de sexo. Si la realidad está formada por artificios y éstos parecen tener más presencia mediática que ‘lo real’, la realidad se torna simulación y la simulación se torna realidad. Lo virtual puede comprenderse como representación de la realidad filtrada por la imaginación que la afecta de manera directa. Por tanto, ni la realidad es separable de lo virtual ni lo virtual es tan sólo una extensión imaginaria de la realidad material, sino entidades mutuamente constituyentes la una en la otra. Nos interesa señalar las mascaradas de “lo propiamente femenino” y “lo propiamente masculino” atribuido a mujeres y hombres en el arte del cómic y a través del ciberespacio, para desactivar su hegemonía normativa que opera sobre los cuerpos y las subjetividades en el espacio virtual, campo de producción que revierte en la realidad material. Así ganamos el margen de acción que abre el conocimiento del pasado que nos posibilita la elección de los papeles sociales a desempeñar evitando que éstos nos vengan dados por herencia y se conviertan, sin poder cuestionarlos, en el hábito (vestimenta y costumbre) que nos caracteriza. Proyectar este análisis sobre el arte del cómic y en el ciberespacio ofrece un fértil campo de estereotipos, ya que por definición el cómic se caracteriza por la representación de arquetipos, y el ciberespacio es un espacio de artificios y simulaciones. La operación de análisis de las mascaradas en el arte del cómic y en el ciberespacio oscila entre lo redundante y lo paradójico. Redundante porque analizar los artificios culturales de género en un espacio y un arte de simulación puede parecer tan sólo un ejercicio fácil de seguimiento de la evidencia. Sin embargo, también es paradójico, porque al encontrarnos en un territorio caracterizado por el artificio desplegado en el lugar tópico, éste nos parece la norma generalizada y por tanto, lo artificioso puede camuflarse y confundirse con lo propio/ lo esperado/lo normal. Las mascaradas simbólicas de lo femenino y lo masculino se nos pueden revelar con mayor evidencia en el cómic, y analizarlas en el ciberespacio es un modo de evidenciar la norma de simulación imperante en el mismo.

Motivación de la propuesta:

Este trabajo no está motivado por la nostalgia ni por la búsqueda de la verdad objetiva sobre La Historia, sino por la búsqueda de fragmentos narrativos sobre el pasado a través de los restos de la ficción que puedan hallarse en el presente, proponiendo los cómics como transmisores de memoria histórica. En concreto, Historietas de historia se centra en la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975) como períodos históricos claves y míticos en España para entender la evolución de las relaciones de género, los patrones identitarios y las dinámicas (bio)políticas y económicas actuales. 

Historietas de historia está motivado por el interés en la Historia entendida como conjunto de narraciones que nos preceden y que necesitamos conocer en el presente para crear una identidad propia. Desde el conocimiento de los relatos histórico-familiares y sociales, podemos formarnos una perspectiva crítica hacia las premisas heredadas del pasado y tomar la responsabilidad de la creación de una narración personal proyectada hacia el futuro. Una fuente cultural de gran atractivo que nos puede acercar al pasado es el cómic o novela gráfica, un medio artístico basado en la narración visual de historietas más cercanas a la experiencia que el metarrelato de La Historia. A pesar de que la memoria es fragmentaria y amante de la ficción, lo cual nos aleja de la pretensión de objetividad y veracidad de las ciencias, la literatura visual me parece un medio artístico de gran potencial para la transmisión memorística del pasado.

 Algunos objetivos:

- Ofrecer un lugar en la blogosfera con material visual que nos ayude a pensarnos desde las representaciones de la guerra civil y el franquismo publicados tras la dictadura, y participar de la oportunidad de compartir un proyecto de investigación en red y en diálogo con otros.

- Seleccionar, publicar e interpretar el contenido de las viñetas más representativas de las novelas gráficas que narren experiencias que reflejen aspectos relevantes de la realidad española del período de guerra, posguerra y de la dictadura, prestando atención a la subjetividad de los guionistas y dibujantes.

- Analizar las figuras que se representan desde una perspectiva de género, sus atributos y el papel que desempeñan en la historieta.

- Provocar la curiosidad y reflexión sobre algunas personalidades míticas de la Historia de España a partir de su representación en los cómics.


Bibliografía:
Cómics publicados en período democrático que trata sobre la guerra civil y el Franquismo:
- Todo Paracuellos (1976), España: Una, Grande y Libre (1976), 36-39 Malos tiempos (2007-2008), y Barrio (1977), de Carlos Giménez.
- La trilogía Historia de aquí: Historia incivil (2006), Del franquismo hacia la libertad (2006) y La Consti y La Transi (2007), de Forges.
- Un largo silencio (1998), de Miguel Ángel Gallardo.
- La Taberna de los Recuerdos Imaginarios (2004), de Golo.
- 50 años no es nada (2006), de Juan Luis Iglesias y Olga Carmona Peral.
- Cuerda de Presas (2005), de Fidel Martínez y Jorge García.
- Modotti: una mujer del siglo XX (2007), de Ángel de la Calle.
- Obras colectivas de varios autores: 1936-1939 Tormenta sobre España (2008), Nuestra Guerra Civil (2006).

- El arte de volar (2009), de Antonio Altarriba y Kim.
- Las serpientes ciegas (2009), de Felipe Hernández Cava y Seguí.