“La seriedad de un banco, la caridad de un convento, la disciplina de un cuartel” es el lema de las prisiones que ilustra muy bien tres ejes principales sobre los que se establece la dictadura franquista: la economía capitalista, la iglesia y el ejército. Tres sistemas basados en estructuras jerárquicas de poder que las pensadoras feministas han identificado como patriarcales. El patriarcado ha servido para señalar la generalización de la hegemonía de un sistema familiar, social, ideológico y político con el que los hombres -a través de la fuerza, la presión directa,la tradición, la ley, o el lenguaje, las costumbres, la educación y la división del trabajo- determinan cuál es o no el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de estar en toda circunstancia sometidas a ellos (1). A pesar de la crisis actual de los modelos patriarcales (2), se trata de un sistema de hondas raíces políticas, culturales y psicológicas que no son fáciles de identificar ni erradicar porque podemos considerarlas “normales”, no “normativas”, y por tanto, sus formas pueden perpetuarse y encarnarse en nuestros cuerpos, nuestros deseos, nuestra vida. REFERENCIAS:
Este blog puede difundirse sin propósito comercial. no se permite la creación de obras derivadas
AGRADECIMIENTOS
Gracias a las editoriales y a los autores por su permiso para el escaneo y publicación de las imágenes de las obras que aquí aparecen.
OTROS AGRADECIMIENTOS
Este proyecto de investigación es posible gracias a una beca FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Ciencia e Innovación, vinculada a la Universidad de Granada. Historietas de historia ha sido el proyecto final del Máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Granada, supervisado por Virtudes Martínez. Actualmente es mi tesis doctoral, dirigida por Ricardo Marín y Vritudes Martínez, vinculada al Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario